Proyecto de I+D de descontaminación de suelos con metales pesados. Journal of Hazardous Materials

sogener innovación

PROMOTOR: Universidad de Oviedo
PROYECTO: Proyecto I+Dartidart

La Universidad de Oviedo, el Gobierno del Principado de Asturias  y SOGENER abordarán durante los próximos dos años un proyecto  LIFE financiado por la Unión Europea cuyo objeto es investigar sobre la aplicación de tecnologías que faciliten la descontaminación del suelo. Este proyecto se desarrollará en tres emplazamientos: la escombrera de El Terronal, situada en Mieres; los terrenos de Nitrastur, en Langreo; y el emplazamiento de la mina de Olicio en Cangas de Onís.

La parte de la investigación que se desarrollará en nivel de laboratorio se realizará en las instalaciones del campus de Mieres, según explicó ayer en Barredo la vicerrectora de Investigación de la Universidad de Oviedo, Paz Suárez Rendueles. En el acto de presentación de la iniciativa también estuvieron presentes la directora general de Sostenibilidad y Cambio Climático, Paz Orviz, y el gerente del clúster de Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático del Campus de Excelencia, Enrique Jáimez. La iniciativa, que se enmarca en el programa europeo «Life +», tiene un plazo de ejecución de tres años y un presupuesto de 878.339 euros. Enrique Jáimez explicó que el objetivo final es validar las tecnologías más adecuadas para la descontaminación de terrenos afectados por metales pesados.

Los responsables del proyecto señalaron que durante los próximos meses se evaluará la eficacia de varias tecnologías, todas ellas desarrolladas con éxito en el laboratorio. Así, se aplicarán varios procedimientos. Para empezar se emplearán microorganismos que metabolizan los materiales pesados. Del mismo modo se plantarán plantas con capacidad para absorber la contaminación y así «fijar los elementos nocivos». El tercer mecanismo será el «físico-químico» y está relacionado con el lavado del terreno. Por último se validará el sistema «electro-cinética», con campos magnéticos que «hacen migrar los materiales». Además, durante el proceso se intentará compatibilizar estos mecanismos.

Las tres localizaciones seleccionadas presentan una alta contaminación de metales pesados, entre los que destacan el mercurio y el arsénico, debido a sus diferentes actividades como vertederos industriales, siderúrgicos y mineros. En cada una de las parcelas elegidas se comparará la aplicación de las cuatro tecnologías diferentes de descontaminación. «Se observará la que es más eficaz y se creará un protocolo de decisión para elegir la metodología más adecuada en cualquier terreno contaminado de la Unión Europea, siempre en función de sus características», según apuntó Jáimez. De momento, los investigadores del grupo de Biotecnología y Geoquímica Ambiental de la Universidad de Oviedo, afincados en el campus de Mieres, han obtenido resultados positivos en la recuperación de suelos contaminados con metales pesados y arsénicos a través de microorganismos autónomos.

Estos experimentos a escala piloto que se han desarrollado en distintos emplazamientos asturianos han dado lugar a un artículo en el último número de la revista científica «Journal of Hazardous Materials», que lidera el ranking internacional de publicaciones de ingeniería civil. (Extracto del artículo publicado por La Nueva España. Viernes 28 de Julio de 2012)