La construcción sostenible mejora la calidad de vida de las personas

construccion-sostenible-sogener

El medio natural construido formado por las edificaciones y los sistemas de infraestructura civil utilizados por las personas es una de las bases sobre la que una sociedad se asienta y evoluciona. La arquitectura, la ingeniería y la construcción juegan, por tanto, un papel crítico y fundamental en la determinación de un mejor comportamiento ambiental que consiga la sostenibilidad en la edificación.

Con esta óptica es necesario considerar la sostenibilidad desde tres puntos de vista distintos: global, sectorial y de diseño. Desde el punto de vista global debemos mantener y mejorar la calidad de vida de las personas mediante sistemas de producción de bienes y servicios que utilicen recursos respetuosos con el medio ambiente natural y construido. La visión sectorial implica el desarrollo de edificaciones que utilicen recursos renovables y minimicen el uso de la energía.

Y la perspectiva del diseño permite considerar al proyecto desde el enfoque de su ciclo completo de vida para hacer un seguimiento durante la totalidad de su vida útil, documentando los resultados.

También cabe destacar otro factor no menos importante: la accesibilidad y el diseño universal de todas las transformaciones del medio natural o construido que realizamos. No sólo debemos pensar en personas con discapacidad motriz, auditiva, visual …. sino también en aquellas personas con movilidad reducida y en las personas mayores o con discapacidad sobrevenida. Estos factores son objeto permanente de investigación en SOGENER para avanzar hacia una construcción eficiente y sostenible que responda a criterios de sostenibilidad y de diseño para todos.

BIODOMO, la casa natural de bajo consumo, es nuestro proyecto de I+D+i que se encuentra en continua evolución. Lo venimos aplicando a nuestros proyectos y obras desde el año 2002 y supone un referente acerca de cómo pretendemos que sea la vivienda del siglo XXI. Biodomo integra el uso de tecnologías compatibles con la salud, la bioconstrucción, los materiales de bajo impacto ambiental con la eficiencia energética y la construcción industrializada Todo ello complementado con la reutilización del agua y el uso de energías renovables que cubren la escasa energía que la edificación demanda.

Resumen del reportaje publicado en el Anuario de la economía asturiana 2011

La arquitectura bioclimática que ahorra mucha energía

arquitectura-bioclimatica-sogener(Resumen del artículo publicado en el diario La Nueva España el día 29 de octubre del 2011)

«Respuesta para el futuro del sector de la construcción: arquitectura bioclimática y eficiencia energética» es el título de una jornada que se celebrará el 16 de noviembre en la Facultad de Geología. Fue presentada ayer en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA.

En el acto intervinieron María Gutiérrez, directora general de e-Tecma Learning; Emilio Suárez, de la empresa SOGENER, y Javier Cuesta, presidente del Cluster de Innovación de la Construcción Asturiana (ICA).

«La arquitectura bioclimática es una nueva forma de entender la construcción, que dentro de unos años será la única», comenzó afirmando María Gutiérrez. Reivindicó la utilización del «sentido común» en la construcción, «por nuestro bienestar y respeto al medio ambiente». Aspectos todos de gran importancia, añadió Emilio Suárez, «ya que el noventa por ciento de nuestra vida la pasamos en lugares interiores, aislados de la naturaleza».

 

Biodomo, ejemplo de edificación sostenible en la revista portuguesa Climatizaçao.

casas-pasivas-biodomo-sogenerLa revista portuguesa Climatizaçao es una publicación bimensual especializada en Edificios y Energía. En su número 77 de septiembre-octubre de 2011 presenta un reportaje sobre “Las nuevas Casas Pasivas”. Y ha elegido Biodomo para ilustrar su artículo sobre “El mismo Principio en Diferentes Realidades”.

Según Filipa Cardoso, periodista experta en eficiencia energética, “Uno de los objetivos del Instituto Passivhaus, es que la norma se adapte a cualquier tipo de clima”. En este sentido recoge la experiencia japonesa de Key Arquitects en Kamakura y la vivienda Biodomo de Sogener en Asturias.

En España ya son varias las empresas que adoptan y aplican la Norma Passivhaus a sus proyectos. Sin embargo, en palabras de Filipa, “En algunos casos la adopción de la Norma ha ido más lejos y ha contribuido a la evolución de conceptos de construcción más sustentables. Este es el caso de Sogener con su Casa Biodomo”

Universidad de Illinois y Universidad de Córdoba estudian la exposición a contaminantes cancerígenos en las piscinas públicas

piscina-sogenerEl cloro es un producto químico, y como tal tiene ventajas y desventajas, dentro de las primeras está su fácil almacenamiento y transporte, y que resuelve el tema de las bacterias presentes en el agua de la piscina. Pero si introducimos al agua de nuestras piscinas cloro en cantidades no deseadas, esto puede ocasionar riesgos para la salud de los bañistas.

Por ejemplo, el cloro puede provocar asma; al aspirarlo o estar en contacto con él, o usándolo por más tiempo de lo recomendado, puede producir además picor en los ojos o las mucosas, deteriora los trajes de baño, por ello la mayoría de los lugares públicos prefieren mantener las piscinas sin cloro. Existen  otras formas de desinfectar el agua como las ‘piscinas naturales’, sin productos químicos. SOGENER ha participado en el proyecto de I+D ‘piscinat’ que regenera el agua con ecosistemas naturales.

Lo que ‘la casa Biodomo’ puede hacer por tu salud

biodomo-passivhaus-sogenerSOGENER ha presentado en La FIDMA 2011 dos de sus propuestas innovadoras de construcción sostenible enmarcadas en los proyectos de investigación ‘Biodomo, la casa natural de bajo consumo’ y ‘Piscinat, piscinas naturales’.

Allí se expusieron algunas de sus singularidades y ventajas que van desde la eficiencia energética hasta el confort térmico pasando por la salud, la calidad del aire, la accesibilidad y el diseño para todos.

Durante los 15 días de duración de la Feria se repartieron más de 4.000 ejemplares de la revista Biodomo. En la publicación se recoge una entrevista a la experta en Passivhaus Susanne Theumer, del alemán Passivhaus Institut, donde explica en qué consiste el estándar, así como la aplicación  y los beneficios en cuanto al ahorro energético y el confort térmico.

Piscinas naturales que regeneran el agua con plantas

piscinas-naturales-sogenerA principios de los años ochenta, Paul Schwedtke, cansado de su piscina en la que los productos químicos irritaban su piel y sus ojos, y pensando en la poca armonía de la piscina con su jardín decidió excavar y extender una lona impermeable para estanques. Plantó  juncos, nenúfares y otras plantas acuáticas que regeneran el agua de forma natural, sin productos químicos añadidos. Fue una de las primeras piscinas naturales.

En España es una solución innovadora pero en Centroeuropa no es una novedad. En Alemania, Austria y Suiza ya llevan más de 20 años funcionando. De hecho, se están cambiando muchas piscinas comunitarias por naturales, en muchos casas, a causa de los problemas alérgicos causados por el cloro.

Estas piscinas, además de guardar una completa armonía con el entorno, mantienen su agua cristalina a partir de las plantas que viven en el agua.

 

La innovación como motor de futuro

master-innovacion-universidad-oviedo-sogeneridepa-gobierno-asturias-sogener

La empresa de futuro será necesariamente una empresa innovadora, y como tal, precisará del personal con conocimientos en gestión de la innovación. Este máster persigue la formación de profesionales capaces de responsabilizarse y ejercer tareas directivas en actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación y en la generación de estructuras, herramientas, metodologías y competencias para conseguir el desarrollo de nuevos productos, servicios y/o procesos y la optimización de los existentes.

El Máster Internacional en Gestión de la Innovación y el Desarrollo Empresarial es impartido por la Universidad de Oviedo. SOGENER colabora en este Master de formación especializada a titulados universitarios y técnicos de empresas.

Passivhaus Institut en Asturias

passivhaus-institut-sogener

(Resumen de la entrevista realizada a Susanne Theumer, arquitecta y consultora de energía en el Passivhaus Institut con motivo de su visita realizada a SOGENER)

Susanne trabaja en el Passivhaus Institut en el área de certificación y consultoría de proyectos en el extranjero. Su experiencia laboral incluye además tres años de trabajo como arquitecta en Irlanda incluyendo el proyecto del primer supermercado certificado con el Estándar Passivhaus en el mundo.

Es un concepto de edificación de muy bajo consumo energético. El Estándar Passivhaus es un concepto abierto para todos, no es una marca sino un Estándar de eficiencia energética en edificación. Consiste en utilizar buen aislamiento térmico en muros y techo, ventanas con protección térmica y con vidrio doble o triple (dependiendo del lugar), con marcos igualmente aislados, construir sin puentes térmicos (o con los menos posibles) y lograr la estanqueidad en el interior además de contar con un sistema de ventilación eficiente.

La fundación FECEA publica la ‘Guía de edificios sostenibles’

fecea-arquitectura-clima-asturias-sogenerLa Fundación de Estudios de Calidad de la Edificación en Asturias (FECEA) ha editado una guía para orientar en el diseño de edificios de viviendas sostenibles y eficientes desde el punto de vista energético.

Esta guía recoge los criterios de arquitectura del clima de Asturias, ahorro energético, sostenibilidad y confort. Además trata de facilitar la redacción de proyectos.

Esta publicación responde a la necesidad de tener en cuenta las condiciones geográficas y climáticas del lugar (el clima oceánico asturiano) donde se va a construir para obtener un resultado óptimo, con importantes ahorros en el consumo de energía, en el mantenimiento y en la emisión de gases. Analiza nueve zonas del Principado de Astúrias y las cartas bioclimáticas de confort trazadas para cada una de ellas.

Para mayor información consulte en www.fecea.org