El medio natural construido formado por las edificaciones y los sistemas de infraestructura civil utilizados por las personas es una de las bases sobre la que una sociedad se asienta y evoluciona. La arquitectura, la ingeniería y la construcción juegan, por tanto, un papel crítico y fundamental en la determinación de un mejor comportamiento ambiental que consiga la sostenibilidad en la edificación.
Con esta óptica es necesario considerar la sostenibilidad desde tres puntos de vista distintos: global, sectorial y de diseño. Desde el punto de vista global debemos mantener y mejorar la calidad de vida de las personas mediante sistemas de producción de bienes y servicios que utilicen recursos respetuosos con el medio ambiente natural y construido. La visión sectorial implica el desarrollo de edificaciones que utilicen recursos renovables y minimicen el uso de la energía.
Y la perspectiva del diseño permite considerar al proyecto desde el enfoque de su ciclo completo de vida para hacer un seguimiento durante la totalidad de su vida útil, documentando los resultados.
También cabe destacar otro factor no menos importante: la accesibilidad y el diseño universal de todas las transformaciones del medio natural o construido que realizamos. No sólo debemos pensar en personas con discapacidad motriz, auditiva, visual …. sino también en aquellas personas con movilidad reducida y en las personas mayores o con discapacidad sobrevenida. Estos factores son objeto permanente de investigación en SOGENER para avanzar hacia una construcción eficiente y sostenible que responda a criterios de sostenibilidad y de diseño para todos.
BIODOMO, la casa natural de bajo consumo, es nuestro proyecto de I+D+i que se encuentra en continua evolución. Lo venimos aplicando a nuestros proyectos y obras desde el año 2002 y supone un referente acerca de cómo pretendemos que sea la vivienda del siglo XXI. Biodomo integra el uso de tecnologías compatibles con la salud, la bioconstrucción, los materiales de bajo impacto ambiental con la eficiencia energética y la construcción industrializada Todo ello complementado con la reutilización del agua y el uso de energías renovables que cubren la escasa energía que la edificación demanda.
Resumen del reportaje publicado en el Anuario de la economía asturiana 2011
Debe estar conectado para enviar un comentario.