Restauración y rehabilitación de la Fábrica de la luz

sogener | arquitectura

PROMOTOR: Gobierno del Principado de Asturias
PROYECTO: Rehabilitación y restauración de la fábrica de la luz para aula de la didáctica
SITUACIÓN, AÑO: Degaña. 2012
EQUIPO: cosmo, sogener.

fabrica-energia-degana-sogener

En Degaña se encuentra abandonada la minicentral hidráulica que generó luz para la primera bombilla de incandescencia de este concejo. SOGENER ha llevado a cabo la recuperación de la minicentral y la creación de un aula didáctica sobre la utilización de la energía hidráulica. El proyecto de producción de electricidad se realizó a partir de la recuperación del canal de agua desde el río hasta la central y la colocación de un generador movido por una miniturbina hidráulica. Este espacio didáctico se ha complementado con la recuperación de un molino movido por agua y la rehabilitación del edificio para aula didáctica destinada al escolares y al público en general.

El proyecto de la «fábrica de luz» que se instalará en la antigua minicentral eléctrica de Degaña ha recibido el visto bueno de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objetivo de la recuperación de este viejo edificio y de su maquinaria, ya en desuso, es el aprovechamiento hidroeléctrico de las aguas del río Ibias a su paso por el concejo de Degaña, aunque con fines exclusivamente didácticos y divulgativos, sin ánimo de lucro.

La «fábrica de luz» está constituida por una toma de agua, un canal de abastecimiento de unos 250 metros de longitud, una cámara de carga y dos edificios, el mayor de los cuales acoge las dotaciones administrativas e higiénicas, así como las salas expositivas. El de menor tamaño, que conserva parte de la maquinaria original, es el que recibe el agua y alberga los elementos fundamentales para que los visitantes puedan observar el funcionamiento de la minicentral y el del antiguo molino. Asimismo, se acondicionaron dos caminos y se construyó uno nuevo.

El edificio pequeño también acoge la maquinaria necesaria para la generación de energía eléctrica (una microturbina de 3 kilowatios de potencia, 136 litros/segundo de caudal nominal y un salto neto de 4 metros, además de un inversor de redes). Por todo lo anterior, no es necesario realizar ninguna actuación adicional para llevar a cabo el aprovechamiento del agua, sino que tan sólo habría que accionar la compuerta de la toma y derivar parte del caudal del río Ibias hacia el canal y la cámara de carga. El agua se reintegraría de nuevo al cauce unos 270 metros aguas abajo de donde fue derivada hacia el canal para generar electricidad.