Las plantas que regeneran suelos contaminados

idart4.JPG

sogener innovación

Fuente: La Nueva España. E.M. 24.mayo.2014

El proyecto, conocido como “Innovative and Demostrative Arsenic Remediation Technologies for Soils (I+DARTS)”, está financiado por el programa LIFE+ de la Unión Europea. Además del grupo de la Universidad de Oviedo, están involucrados la empresa Sogener y el Principado de Asturias, y cuenta con colaboradores de centros de investigación de Polonia, Suecia y otras regiones de España. Los trabajos, que lleva a cabo un equipo multidisciplinar, comenzaron en 2012 y están vinculados al “cluster” de Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático del Campus de Excelencia.

La recuperación de suelos contaminados impulsada por un equipo de la Universidad de Oviedo en tres ubicaciones de la región avanza a buen ritmo y ha conseguido ya sus primeros resultados. Los investigadores han detectado que algunas plantas habituales en Asturias, como el abedul, el sauce y la olivarda, pueden acumular importantes cantidades de metales pesados y arsénico. “Nos ha sorprendido la enorme capacidad que el medio tiene para regenerarse”, señala el profesor José Luis Rodríguez Gallego, encargado de coordinar el proyecto, que desarrolla técnicas conocidas como “green technologies”.

http://www.lne.es/asturias/2014/05/24/especies-flora-autoctona-acumular-metales/1589715.html

El coste óptimo de la rehabilitación energética de edificios de bajo consumo

interclusters-ica-sogener-2

sogener innovación

PROMOTOR: Cluster ICA
PROYECTO: Análisis del coste óptimo en la rehabilitación energética de viviendas
AÑO: 2015
EQUIPO: sogener
NOTAS: Proyecto de investigación de aplicación de la metodología de ‘coste optimo’, conforme a la Directiva de la Comunidad Europea, en el territorio de Asturias para obtener la mejor inversión en la rehabilitación energética de edificios de viviendas y el mayor ahorro energético a lo largo de la vida útil del edificio.

interclusters-gijon-ica-sogener

Vivienda passivhaus bioconstruida

casa-sogener

sogener | arquitectura

PROMOTOR: Privado
PROYECTO: Vivienda biopassivhaus de consumo casi cero.
SITUACIÓN, AÑO: Orense. 2013
EQUIPO: Enrique López, cosmo, sogener.
NOTAS: La construcción de 130 m2 se asienta en dos terrazas, una a nivel de calle para almacén y cochera  y, otra, más elevada, para la vivienda que está compuesta por tres naves en torno a un patio. La nave principal se diseña a un agua orientada al sur para maximizar las ganancias solares con un espacio único para cocina, comedor, estudio y sala. La construcción se realiza en material cerámico y madera con acabados de cal.

Casa solar

unifamiliar-madera-sogener

sogener | arquitectura

PROMOTOR: Privado
ANTEPROYECTO: Vivienda unifamiliar de muy bajo consumo
SITUACIÓN, AÑO: Madrid. 2013
EQUIPO: cosmo, sogener
NOTAS: La propuesta desarrolla una vivienda unifamiliar industrializada en madera. La cara de la edificación se orienta al sur para obtener la mayor ganancia solar dejando la trasera con huecos para una ventilación cruzada.

La innovación verde

innovacion-sogener

sogener innovación

SOCIOS: Universidad de Oviedo, Gobierno del Principado de Asturias y SOGENER.
PROYECTO: I+Dart (NE 21.11.2012)

Asturias tira de innovación para preservar el medio ambiente. El programa LIFE+ de la Unión Europea, que financia el 50 por ciento de actuaciones destinadas a la conservación de la naturaleza, ha seleccionado tres proyectos de la región, dentro de los 47 que ayudará a sufragar en toda España. Los beneficiarios serán un grupo de investigación de la Universidad de Oviedo que prevé descontaminar suelos dañados, sobre todo por arsénico y metales pesados, en los concejos de Langreo, Mieres y Cangas de Onís…

El proyecto liderado por la Universidad, en el que también participan la Consejería de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente y la empresa SOGENER, tratará de recuperar las hectáreas dañadas por arsénico en las parcelas de El Terronal (Mieres), Nitrastur (La Felguera) y Olicio (Cangas de Onís), que están catalogadas en el «Inventario nacional de suelos contaminados». «En este documento, nos centraremos en tres lugares donde hubo una actividad industrial hace tiempo», explica José Luis Rodríguez Gallego, coordinador y uno de los trece miembros, pertenecientes a diferentes disciplinas, del equipo, del que forma parte el ex consejero Herminio Sastre. La Unión Europea sufragará la mitad del coste total, que alcanza los 878.639 euros.

¿Cómo diseñar una vivienda Passivhaus?

sogener innovación

invitacion_sogener_semana_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_de_gijon_2012

Un año más se celebra en el Parque Científico Tecnológico de Gijón la Semana de la Ciencia y la Tecnología, que este año tendrá lugar del 5 al 17 de Noviembre.
Al igual que en ediciones anteriores, se desarrollarán en estos once días una serie de actividades dirigidas al colectivo de estudiantes de distintos ciclos formativos y se celebrará un ciclo de conferencias y jornadas con ponentes de reconocido prestigio, destinadas al conjunto de los ciudadanos.
Dentro del ciclo previsto de jornadas y charlas, SOGENER impartirá el jueves 15 de Noviembre una charla para estudiantes y una ponencia técnica sobre ‘diseño y construcción de viviendas naturales y de bajo consumo Passivhaus’ que será impartida por Emilio Suárez, Director de proyectos.

Restauración de la fábrica de la luz en Degaña

sogener | arquitectura

PROMOTOR: Gobierno del Principado de Asturias
PROYECTO: Rehabilitación de la fábrica de la luz para aula de la didáctica
SITUACIÓN, AÑO: Degaña. 2012
EQUIPO: cosmo, sogener.

fabrica-energia-degana-sogenerEn Degaña se encuentra abandonada la minicentral hidráulica que generó luz para la primera bombilla de incandescencia de este concejo. SOGENER ha llevado a cabo la recuperación de la minicentral y la creación de un aula didáctica sobre la utilización de la energía hidráulica. El proyecto de producción de electricidad se realizó a partir de la recuperación del canal de agua desde el río hasta la central y la colocación de un generador movido por una miniturbina hidráulica. Este espacio didáctico se ha complementado con la recuperación de un molino movido por agua y la rehabilitación del edificio para aula didáctica destinada al escolares y al público en general.

El proyecto de la «fábrica de luz» que se instalará en la antigua minicentral eléctrica de Degaña ha recibido el visto bueno de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objetivo de la recuperación de este viejo edificio y de su maquinaria, ya en desuso, es el aprovechamiento hidroeléctrico de las aguas del río Ibias a su paso por el concejo de Degaña, aunque con fines exclusivamente didácticos y divulgativos, sin ánimo de lucro.

La «fábrica de luz» está constituida por una toma de agua, un canal de abastecimiento de unos 250 metros de longitud, una cámara de carga y dos edificios, el mayor de los cuales acoge las dotaciones administrativas e higiénicas, así como las salas expositivas. El de menor tamaño, que conserva parte de la maquinaria original, es el que recibe el agua y alberga los elementos fundamentales para que los visitantes puedan observar el funcionamiento de la minicentral y el del antiguo molino. Asimismo, se acondicionaron dos caminos y se construyó uno nuevo.

El edificio pequeño también acoge la maquinaria necesaria para la generación de energía eléctrica (una microturbina de 3 kilowatios de potencia, 136 litros/segundo de caudal nominal y un salto neto de 4 metros, además de un inversor de redes). Por todo lo anterior, no es necesario realizar ninguna actuación adicional para llevar a cabo el aprovechamiento del agua, sino que tan sólo habría que accionar la compuerta de la toma y derivar parte del caudal del río Ibias hacia el canal y la cámara de carga. El agua se reintegraría de nuevo al cauce unos 270 metros aguas abajo de donde fue derivada hacia el canal para generar electricidad.

 

Vivienda unifamiliar autónoma

vivienda-nzeb-passivhaus-sogener

sogener | arquitectura

PROMOTOR: Privado
ANTEPROYECTO: Vivienda unifamiliar de muy bajo consumo
SITUACIÓN, AÑO: Cartagena. 2012
EQUIPO: cosmo, sogener
NOTAS: La propuesta desarrolla una vivienda unifamiliar autónoma, industrializada en madera, de bajo consumo passivhaus con microcentral geotérmica-solar y sistema de regulación del agua con piscina natural.

Proyecto de I+D de descontaminación de suelos con metales pesados. Journal of Hazardous Materials

sogener innovación

PROMOTOR: Universidad de Oviedo
PROYECTO: Proyecto I+Dartidart

La Universidad de Oviedo, el Gobierno del Principado de Asturias  y SOGENER abordarán durante los próximos dos años un proyecto  LIFE financiado por la Unión Europea cuyo objeto es investigar sobre la aplicación de tecnologías que faciliten la descontaminación del suelo. Este proyecto se desarrollará en tres emplazamientos: la escombrera de El Terronal, situada en Mieres; los terrenos de Nitrastur, en Langreo; y el emplazamiento de la mina de Olicio en Cangas de Onís.

La parte de la investigación que se desarrollará en nivel de laboratorio se realizará en las instalaciones del campus de Mieres, según explicó ayer en Barredo la vicerrectora de Investigación de la Universidad de Oviedo, Paz Suárez Rendueles. En el acto de presentación de la iniciativa también estuvieron presentes la directora general de Sostenibilidad y Cambio Climático, Paz Orviz, y el gerente del clúster de Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático del Campus de Excelencia, Enrique Jáimez. La iniciativa, que se enmarca en el programa europeo «Life +», tiene un plazo de ejecución de tres años y un presupuesto de 878.339 euros. Enrique Jáimez explicó que el objetivo final es validar las tecnologías más adecuadas para la descontaminación de terrenos afectados por metales pesados.

Los responsables del proyecto señalaron que durante los próximos meses se evaluará la eficacia de varias tecnologías, todas ellas desarrolladas con éxito en el laboratorio. Así, se aplicarán varios procedimientos. Para empezar se emplearán microorganismos que metabolizan los materiales pesados. Del mismo modo se plantarán plantas con capacidad para absorber la contaminación y así «fijar los elementos nocivos». El tercer mecanismo será el «físico-químico» y está relacionado con el lavado del terreno. Por último se validará el sistema «electro-cinética», con campos magnéticos que «hacen migrar los materiales». Además, durante el proceso se intentará compatibilizar estos mecanismos.

Las tres localizaciones seleccionadas presentan una alta contaminación de metales pesados, entre los que destacan el mercurio y el arsénico, debido a sus diferentes actividades como vertederos industriales, siderúrgicos y mineros. En cada una de las parcelas elegidas se comparará la aplicación de las cuatro tecnologías diferentes de descontaminación. «Se observará la que es más eficaz y se creará un protocolo de decisión para elegir la metodología más adecuada en cualquier terreno contaminado de la Unión Europea, siempre en función de sus características», según apuntó Jáimez. De momento, los investigadores del grupo de Biotecnología y Geoquímica Ambiental de la Universidad de Oviedo, afincados en el campus de Mieres, han obtenido resultados positivos en la recuperación de suelos contaminados con metales pesados y arsénicos a través de microorganismos autónomos.

Estos experimentos a escala piloto que se han desarrollado en distintos emplazamientos asturianos han dado lugar a un artículo en el último número de la revista científica «Journal of Hazardous Materials», que lidera el ranking internacional de publicaciones de ingeniería civil. (Extracto del artículo publicado por La Nueva España. Viernes 28 de Julio de 2012)

El día de nuestro pequeño planeta

sogener innovación

tierra

Hoy se celebra en todo el mundo el Earth Day o Día de La Tierra. Un día en el cual ciudadanos, instituciones y gobiernos, se unen para sensibilizar sobre la importancia de cuidar nuestro hogar, nuestro planeta.

Este homenaje celebrado en numerosos países del mundo, comenzó con la iniciativa del senador estadounidense Gaylord Nelson para llamar la atención sobre los problemas de la superpoblación y sus consecuencias, como la contaminación ambiental. Durante esta fiesta, algunos ciudadanos plantan árboles para combatir la contaminación urbana, otros viajan en bicicletas para reivindicar el uso de medios de transporte no contaminantes, etc.

Otras iniciativas a destacar es el estreno de la película One Day on Earth de forma simultánea en más de 160 países y que recoge un resumen de las más de 3.000 horas de filmación que se realizaron el pasado día 10 del 10 de 2010.