Las plantas que regeneran suelos contaminados

idart4.JPG

sogener innovación

Fuente: La Nueva España. E.M. 24.mayo.2014

El proyecto, conocido como “Innovative and Demostrative Arsenic Remediation Technologies for Soils (I+DARTS)”, está financiado por el programa LIFE+ de la Unión Europea. Además del grupo de la Universidad de Oviedo, están involucrados la empresa Sogener y el Principado de Asturias, y cuenta con colaboradores de centros de investigación de Polonia, Suecia y otras regiones de España. Los trabajos, que lleva a cabo un equipo multidisciplinar, comenzaron en 2012 y están vinculados al “cluster” de Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático del Campus de Excelencia.

La recuperación de suelos contaminados impulsada por un equipo de la Universidad de Oviedo en tres ubicaciones de la región avanza a buen ritmo y ha conseguido ya sus primeros resultados. Los investigadores han detectado que algunas plantas habituales en Asturias, como el abedul, el sauce y la olivarda, pueden acumular importantes cantidades de metales pesados y arsénico. “Nos ha sorprendido la enorme capacidad que el medio tiene para regenerarse”, señala el profesor José Luis Rodríguez Gallego, encargado de coordinar el proyecto, que desarrolla técnicas conocidas como “green technologies”.

http://www.lne.es/asturias/2014/05/24/especies-flora-autoctona-acumular-metales/1589715.html

El coste óptimo de la rehabilitación energética de edificios de bajo consumo

interclusters-ica-sogener-2

sogener innovación

PROMOTOR: Cluster ICA
PROYECTO: Análisis del coste óptimo en la rehabilitación energética de viviendas
AÑO: 2015
EQUIPO: sogener
NOTAS: Proyecto de investigación de aplicación de la metodología de ‘coste optimo’, conforme a la Directiva de la Comunidad Europea, en el territorio de Asturias para obtener la mejor inversión en la rehabilitación energética de edificios de viviendas y el mayor ahorro energético a lo largo de la vida útil del edificio.

interclusters-gijon-ica-sogener

Vivienda passivhaus bioconstruida

casa-sogener

sogener | arquitectura

PROMOTOR: Privado
PROYECTO: Vivienda biopassivhaus de consumo casi cero.
SITUACIÓN, AÑO: Orense. 2013
EQUIPO: Enrique López, cosmo, sogener.
NOTAS: La construcción de 130 m2 se asienta en dos terrazas, una a nivel de calle para almacén y cochera  y, otra, más elevada, para la vivienda que está compuesta por tres naves en torno a un patio. La nave principal se diseña a un agua orientada al sur para maximizar las ganancias solares con un espacio único para cocina, comedor, estudio y sala. La construcción se realiza en material cerámico y madera con acabados de cal.

Casa solar

unifamiliar-madera-sogener

sogener | arquitectura

PROMOTOR: Privado
ANTEPROYECTO: Vivienda unifamiliar de muy bajo consumo
SITUACIÓN, AÑO: Madrid. 2013
EQUIPO: cosmo, sogener
NOTAS: La propuesta desarrolla una vivienda unifamiliar industrializada en madera. La cara de la edificación se orienta al sur para obtener la mayor ganancia solar dejando la trasera con huecos para una ventilación cruzada.

Restauración de la fábrica de la luz en Degaña

sogener | arquitectura

PROMOTOR: Gobierno del Principado de Asturias
PROYECTO: Rehabilitación de la fábrica de la luz para aula de la didáctica
SITUACIÓN, AÑO: Degaña. 2012
EQUIPO: cosmo, sogener.

fabrica-energia-degana-sogenerEn Degaña se encuentra abandonada la minicentral hidráulica que generó luz para la primera bombilla de incandescencia de este concejo. SOGENER ha llevado a cabo la recuperación de la minicentral y la creación de un aula didáctica sobre la utilización de la energía hidráulica. El proyecto de producción de electricidad se realizó a partir de la recuperación del canal de agua desde el río hasta la central y la colocación de un generador movido por una miniturbina hidráulica. Este espacio didáctico se ha complementado con la recuperación de un molino movido por agua y la rehabilitación del edificio para aula didáctica destinada al escolares y al público en general.

El proyecto de la «fábrica de luz» que se instalará en la antigua minicentral eléctrica de Degaña ha recibido el visto bueno de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objetivo de la recuperación de este viejo edificio y de su maquinaria, ya en desuso, es el aprovechamiento hidroeléctrico de las aguas del río Ibias a su paso por el concejo de Degaña, aunque con fines exclusivamente didácticos y divulgativos, sin ánimo de lucro.

La «fábrica de luz» está constituida por una toma de agua, un canal de abastecimiento de unos 250 metros de longitud, una cámara de carga y dos edificios, el mayor de los cuales acoge las dotaciones administrativas e higiénicas, así como las salas expositivas. El de menor tamaño, que conserva parte de la maquinaria original, es el que recibe el agua y alberga los elementos fundamentales para que los visitantes puedan observar el funcionamiento de la minicentral y el del antiguo molino. Asimismo, se acondicionaron dos caminos y se construyó uno nuevo.

El edificio pequeño también acoge la maquinaria necesaria para la generación de energía eléctrica (una microturbina de 3 kilowatios de potencia, 136 litros/segundo de caudal nominal y un salto neto de 4 metros, además de un inversor de redes). Por todo lo anterior, no es necesario realizar ninguna actuación adicional para llevar a cabo el aprovechamiento del agua, sino que tan sólo habría que accionar la compuerta de la toma y derivar parte del caudal del río Ibias hacia el canal y la cámara de carga. El agua se reintegraría de nuevo al cauce unos 270 metros aguas abajo de donde fue derivada hacia el canal para generar electricidad.

 

Vivienda unifamiliar autónoma

vivienda-nzeb-passivhaus-sogener

sogener | arquitectura

PROMOTOR: Privado
ANTEPROYECTO: Vivienda unifamiliar de muy bajo consumo
SITUACIÓN, AÑO: Cartagena. 2012
EQUIPO: cosmo, sogener
NOTAS: La propuesta desarrolla una vivienda unifamiliar autónoma, industrializada en madera, de bajo consumo passivhaus con microcentral geotérmica-solar y sistema de regulación del agua con piscina natural.

Piscina contenedor en el jardín

contenedor-piscina-sogenercontenedor-piscina-sogener

sogener | arquitectura

PROMOTOR: Privado
ANTEPROYECTO: Piscina industrializada
SITUACIÓN, AÑO: Oviedo.2010
EQUIPO: cosmo, sogener.
NOTAS: Esta propuesta investiga sobre el espacio mínimo de piscina familiar cubierta a ubicar en las inmediaciones de una vivienda habitada. La construcción se resuelve en forma de contenedor industrializado en madera con el suelo quebrado con la forma de una piscina. Esta pieza se diseña para ser integrada en la en un claro de un jardín existente con flores, arbustos y árboles de pequeño porte.

Vivienda autónoma en Zamora

casa-camping-zamora-sogenersogener | arquitectura

PROMOTOR: Privado
ANTEPROYECTO: Vivienda mínima de consumo cero.
SITUACIÓN, AÑO: Pobladura del Valle, Zamora. 2009
EQUIPO: cosmo, sogener.
NOTAS: Esta propuesta investiga sobre la vivienda autónoma bioconstruida de dimensiones mínimas para instalar de forma industrializada en un camping que demanda estrategias de hábitat más versátiles y atractivas. A partir de la función de cobijo que protege al campista del frío invierno de la meseta la edificacion busca  mantener en permanente contacto al habitante temporal con en entorno natural.

La construcción se resuelve con pavimentos y muros de tierra prensada, cubiertas de madera y tierra y un muro que protege los espacios intermedios de los vientos dominantes que coinciden en la misma dirección que la fuente de energía solar mediante la cual se abastece la vivienda de forma autónoma a partir de una galería y  una batería de paneles solares.